Un 28 de marzo de 1844, se produce el momento de la creación oficial de la Guardia Civil cuando, por Real Decreto, se crea un "cuerpo especial de fuerza armada de Infantería y Caballería", bajo el dependencia del Ministerio de la Gobernación y con "la denominación de Guardias Civiles". A los efectos de organizar esta nueva fuerza se comisiona al mariscal de campo D. Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II Duque de Ahumada.
El reto que se plantea al Duque de Ahumada es poner en marcha una institución que, caracterizada por su eficiencia y, en términos del Real Decreto, se destine"... a proteger eficazmente las personas y las propiedades". Para ello, propone que la Guardia Civil sea una organización basad en la calidad por lo recomienda cubrir la plantilla paulatina y selectivamente para garantizar la excelencia del personal. Suya es la siguiente cita: "servirán más y ofrecerán más garantías de orden cinco mil hombres buenos que quince mil, no malos, sino medianos que fueran".
Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II Duque de Ahumada, que fue el primer director de la Guardia Civil.
También es conocida como la Benemérita, forma parte de las fuerzas y cuerpo de seguridad del Estado, junto con el Cuerpo Nacional de Policía . Como tal, la Constitución, es su articulo, le fija la misión de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades de los españoles y garantizar la seguridad ciudadana, bajo la dependencia del Gobierno de España. Dada su naturaleza militar, sus componentes tienen la consideración de militares de carrera, y el cuerpo tiene también misiones de carácter militar, descritas en el Real Decreto 1438/2010.
La Guardia Civil es el cuerpo policial con mayor numero de agentes de España. Cuenta también con el mayor despliegue territorial y numero de competencias policiales, entre las que se encuentran tanto las compartidas como CNP u otros cuerpos policiales autonómicos, como las exclusivas.
Una parte de sus agentes viven en las llamadas casas cuartel, acuartelamientos que pueden alojar tanto las dependencias policiales como viviendas de los agentes, con el objetivo de aumentar su inmediata disponibilidad y facilitar la movilidad geográfica de los mismo en los diferentes destinos. Sin embargo, en los últimos 100 años, debido a la despoblación de ciertas zonas rurales se ha procedido al cierre de unos 1000 de los más de 3000 acuartelamientos de los que se llego a disponer.
Comentarios
Publicar un comentario